La Revolución Jurídica: El Impacto de la Inteligencia Artificial y Otras Tecnologías en el Derecho Moderno

 

El avance de la tecnología a un paso desmesurado es una realidad que vivimos día con día; hoy tenemos tecnología como lo es la inteligencia artificial (IA) al alcance de nuestras manos. La vemos en nuestros smartphones, en nuestras computadoras, en el contenido en redes sociales y ahora hasta en nuestras profesiones.

El uso de la tecnología en nuestros trabajos se ha vuelto indispensable para la optimización de procesos, filtrado de datos, análisis de documentos, diseño de imágenes e incluso en la redacción de libros. Es evidente que si no nos familiarizamos con este tipo de herramientas es muy probable que con el tiempo nos volvamos menos competitivos en nuestra profesión o trabajo, como dice un viejo dicho: «renovar o morir».

Ahora bien, ¿Qué nos espera si se utiliza y se aprovecha de una forma eficiente la inteligencia artificial en el campo del derecho? Para comenzar a hablar de la inteligencia artificial, debemos comprender cómo funciona, partiendo de premisas sencillas y accesibles para todos los lectores, la IA se basa en algoritmos, que son como recetas que las computadoras siguen para procesar datos y tomar decisiones.

Con base en lo anterior, los tipos más comunes (IA) son en primera instancia y partiendo de lo simple a lo complejo:

1.      La primera y la más sencilla es la IA basada en reglas: En esta los algoritmos siguen reglas lógicas predefinidas por humanos, como un “si A entonces B”.

2.      Aprendizaje Automático (Machine Learning): En este caso, la IA identifica patrones a partir de grandes volúmenes de datos, lo que significa que la IA aprende de los datos que se le proporcionan y se vuelve más inteligente con el tiempo, sin que nadie tenga que programarla paso por paso.

3.      La IA basada en deep learning (aprendizaje profundo): Es una subárea del aprendizaje automático (machine learning), la que usan plataformas como ChatGPT. Esto es lo más avanzado. Imita el funcionamiento del cerebro humano, permitiendo a la IA tomar decisiones más complejas, como reconocer rostros o predecir sentencias legales.

En este punto de la lectura es donde comenzamos a vislumbrar su aplicación en el campo del derecho. Una vez que comprendemos los tipos de IA y cómo funcionan, me gustaría que el lector dimensione lo siguiente: Imagine un sistema que analiza las leyes, los códigos, jurisprudencias, todas las pruebas, actuaciones y sentencias pasadas, identifica patrones y propone una sentencia con base en todo eso. Los algoritmos de clasificación y redes neuronales serían clave para identificar precedentes y tomar decisiones. Pero, aquí es donde vamos a encontrar el gran reto:  los errores en los datos pueden afectar el resultado, y por eso sería esencial la participación de los abogados y los jueces.

Seguramente si eres un abogado, contador o cualquiera que sea la profesión a la que te dediques ya estás utilizando estas herramientas, pero tal y como lo mencioné en el párrafo anterior: recuerda que, si existen sesgos en los datos, seguramente el resultado de lo que solicitaste a la herramienta de IA que utilices tendrá errores y por eso es muy importante que realices la supervisión.

La propia autoridad ya hace años se estaba preparando para la implementación de algoritmos que ayudaran a optimizar por ejemplo la recaudación de impuestos, sí, tal y como lo escuchas es evidente que autoridades como el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a través del cruce información mediante los comprobantes fiscales digitales (CFDIs) ya sepa cuánto le debes y sólo deja a los contribuyentes bajo el principio de buena fe que presenten sus declaraciones y paguen sus impuestos. Pero ojo, la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya lo mencionó en su plan maestro de fiscalización para 2024:

 “…se va a clasificar a los contribuyentes de riesgo, identificar redes complejas de elusión y evasión fiscal, así como detectar inconsistencias en Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) asociadas con el contrabando y empresas fachada…”

A través del uso de IA la Secretaría de Hacienda y Crédito Público busca cerrar esquemas de evasión de impuestos, del mismo modo que se enfocará en los siguientes rubros:

·        Actividades vulnerables

·        Aplicaciones improcedentes de saldos a favor de IVA

·        Impuestos de comercio exterior

·        Impuestos internos

·        Mercado de combustibles

·        Operaciones simuladas

·        Simulación de pensiones

·        Tercerización de pago de nóminas

Otro campo del derecho donde he observado la aplicación de la IA es en el ámbito de la propiedad industrial. El Instituto Mexicano de Protección a la Propiedad Industrial emplea herramientas basadas en IA para analizar las solicitudes de marcas y las imágenes que integran los logos, dando respuestas más certeras y haciendo más eficiente el proceso de análisis de fondo de las marcas.

Considero que es importante que dentro de las Universidades de Derecho comience a desarrollarse un plan de estudios que incorpore la aplicación de la tecnología en el campo del Derecho como tronco común obligatorio y que se eduque a los estudiantes de leyes respecto a los riesgos que conlleva la utilización de la IA, así como diversas tecnologías.

Actualmente existen dos iniciativas de ley muy interesantes en México sobre Ciberseguridad, una que es la propuesta a cargo del Diputado Javier Joaquín López Casarín, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México y otra por parte de la Senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, también integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Al analizar la exposición de motivos de ambas iniciativas podemos concluir que ambas coinciden en cómo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación ha crecido exponencialmente en las últimas décadas.

Tanto la iniciativa de Ciberseguridad y Confianza Digital como la Ley Federal de Ciberseguridad reconocen que el incremento en la digitalización ha venido acompañado de ciber amenazas y delitos cibernéticos, lo que pone en riesgo la seguridad de las infraestructuras críticas, la privacidad de los datos personales, e incluso la seguridad nacional. Ambas iniciativas mencionan la necesidad de medidas de ciberseguridad robustas para proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos. No es casualidad que el Informe de riesgos globales para este año 2024 del Foro Económico Mundial contemple a la inseguridad cibernética tanto a corto como a largo plazo como un punto severo a atender. Estas iniciativas contemplan los problemas más comunes que han surgido en los últimos años a través de ataques cibernéticos tales como phishing, ransomware y malware.

Es necesario que las empresas primero cuenten con software antivirus, firewalls y sistemas de detección y prevención de intrusiones; que se generen políticas internas de ciberseguridad, que describan cómo proteger la información sensible, quién tiene acceso a qué datos, y cómo se deben gestionar las amenazas. Esto incluye políticas sobre el uso de contraseñas, acceso remoto, dispositivos personales, etc.

El realizar campañas de concientización y capacitación con los empleados es vital, ya que los empleados son una de las primeras líneas de defensa contra los ciberataques. Con ello, los trabajadores deben ser instruidos sobre este tipo de ciberataques y las amenazas comunes para que finalmente puedan identificar y reportar actividades sospechosas.

Actualmente existen empresas como Google Inc. Que pagan a hackers por vulnerar la infraestructura de su sistema simulando ataques reales. Claro, estamos hablando de una de las empresas dedicadas a la tecnología más grandes del mundo, sin embargo, recomiendo que se realice un análisis del impacto negativo que podría tener un ataque de este tipo a las empresas y con base en ello tomar acciones preventivas.

La inteligencia artificial está transformando el campo del derecho de maneras que, hasta hace unos años, parecían inimaginables. La capacidad de procesar y analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y sugerir decisiones legales con mayor eficiencia y precisión, representa una revolución en cómo los profesionales del derecho pueden abordar su labor diaria. Sin embargo, como todo avance, trae consigo retos importantes, como el manejo adecuado de los datos y la necesidad de supervisión humana para evitar errores y sesgos en los resultados.

El aprovechamiento de estas tecnologías, junto con la capacitación adecuada de los abogados y el desarrollo de políticas que protejan la integridad de los sistemas legales, es crucial para asegurar una aplicación justa y eficiente de la IA en el derecho. Además, es esencial que las instituciones educativas comiencen a incluir la tecnología como parte integral de los estudios jurídicos, de manera que los futuros abogados estén preparados para trabajar en un entorno digital y puedan enfrentar los desafíos que conlleva la implementación de herramientas tecnológicas en el ámbito legal.

En definitiva, la tecnología, así como la IA no están aquí para reemplazar a los abogados, sino para potenciar sus capacidades, permitiéndoles enfocarse en tareas más complejas y estratégicas, mientras delegan en la tecnología los aspectos repetitivos y analíticos del trabajo jurídico. Aquellos que abracen esta revolución tecnológica y se adapten a los cambios estarán mejor posicionados para enfrentar el futuro del derecho moderno.

REFERENCIAS:

López Casarín, J. J. (2023). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Ciberseguridad. Cámara de Diputados, Gaceta Parlamentaria, número 6262-II-2, 25 de abril de 2023. https://www.gaceta.diputados.gob.mx

Lagunes Soto Ruíz, A. (2023). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ciberseguridad y Confianza Digital. Senado de la República, Gaceta Parlamentaria, 20 de febrero de 2023. https://www.senado.gob.mx

Global Risks Report 2024 | World Economic Forum. (s. f.). World Economic Forum. https://www.weforum.org/publications/global-risks-report-2024/digest/

Redacción. (2019, 8 enero). El hacker adolescente que gana US$100.000 al año trabajando solamente 20 horas por semana. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46795226

De Administración Tributaria, S. (s. f.). Plan Maestro 2024: SAT optimiza procesos de fiscalización, recaudación y atención al contribuyente. gob.mx. https://www.gob.mx/sat/prensa/plan-maestro-2024-sat-optimiza-procesos-de-fiscalizacion-recaudacion-y-atencion-al-contribuyente-007-2024

 
 
Anterior
Anterior

Conceptos que deben incluirse en una liquidación por despido injustificado y prestaciones por renuncia.